Eje 1. Proyectos de Mejoramiento de Indicadores Académicos
1.1. Generar vocaciones tempranas y facilitar el tránsito
- Apoyo a la articulación entre la universidad y el secundario. Programa Nacional de Becas Bicentenario.
- Acciones complementarias de Becas Bicentenario.
- Documento de competencias de acceso consensuado entre las carreras científico tecnológicas.
1.2. Incrementar la retención en el ciclo básico.
- Mejoras en la intensidad de la formación práctica.
- Sistemas de apoyo pedagógico a través de distintos mecanismos, como tutorías.
- Mejoras en la gestión académica para favorecer el seguimiento de alumnos.
- Programa Nacional de Becas Bicentenario.
1.3. Incrementar la retención en el ciclo de especialización
- Programa Nacional de Becas Bicentenario con montos incrementales a partir del tercer año.
- Mejoras en la intensidad de la formación práctica.
- Puesta en marcha de la Ley Nacional de Educación Técnica, que incrementará la cantidad de técnicos de nivel medio con posibilidades de inserción directa al mercado laboral.
1.4. Incrementar la graduación de alumnos avanzados
- En las universidades públicas se ha mejorado el tránsito a lo largo de la carrera, a tal punto que en el año 2010, 27.993 alumnos de ingeniería aprobaron 26 o más materias, y se graduaron alrededor de 5.000 por año. Se ha mejorado la gestión en las universidades para el seguimiento personalizado de sus estudiantes.
- Apoyo a la realización del I Congreso Argentino de Ingeniería con la presencia del Estado Nacional, Colegios profesionales, Empresas y Universidades, con el objetivo de generar un ámbito para el intercambio de experiencias, que permita difundir e impulsar la actividad de la Ingeniería en general y de los académicos en particular, profundizar el conocimiento a
- Partir del debate, generar lazos de cooperación, brindar la oportunidad para los acuerdos interinstitucionales favoreciendo proyectos compartidos y el intercambio de ideas, agregando valor a los esfuerzos.
Eje 2. El aporte de la universidad al desarrollo territorial sostenible
2.1. Poner en marcha el Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sostenible
- Participación en las actividades convocadas por el Ministerio de Industria para el desarrollo de las de cadenas de valor en el marco del Plan Industrial 2020.
- Firma de convenio de cooperación entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca para la puesta en marcha de acciones en el marco del Plan Agroalimentario y Agroindustrial.
- Actividades de cooperación entre la Secretaría de Minería de la Nación y la Secretaría de Políticas Universitarias.
2.2. Poner en marcha observatorios de recursos humanos de alcance territorial
- Definición de las principales cadenas de valor a nivel territorial.
- Realización de diagnósticos en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario por parte del sistema universitario.
- Proyecto regional de formación en capacidades emprendedoras en facultades de ingeniería de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (2010-2013).
2.3. Incrementar las actividades de investigación, desarrollo, transferencia, vinculación e innovación en Ingeniería.
- Incorporación de 2.000 docentes investigadores en las facultades de ingeniería en los últimos cinco años.
- Unidades de vinculación tecnológica en todas las universidades.
- Políticas coordinadas del Ministerio de Educación con los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Agricultura, Ganadería y Pesca, Industria y Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
- Documento I de la Comisión Asesora sobre Evaluación del Personal Científico y Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva : Hacia una redefinición de los criterios de evaluación del personal científico y tecnológico.
- Resolución N° 692/12 de la SPU donde se sugiere a las universidades tener en cuenta en la evaluación docente las actividades de investigación, extensión, vinculación y transferencia del conocimiento.
Eje 3. Internacionalización de la Ingeniería Argentina
- Acuerdo con Brasil, Paraguay y Uruguay para el reconocimiento de la validez de títulos de carreras acreditadas en ARCUSUR.
- Acuerdo bilateral con Chile, Colombia y México para el reconocimiento de la validez de títulos de carreras acreditadas en cada país.
- Proyectos de movilidad académica para estudiantes de grado, posgrado y docentes a nivel MERCOSUR.
- Proyectos de movilidad académica con Francia (ARFITEC) y Alemania (DAAD).
- IESALC propicia la creación del Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior.
- ASIBEI, con la presidencia 2011-2013 de Chile y 2013-2015 de Argentina, propicia la creación del Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación en Ingeniería.
- En Buenos Aires, en 2010, se creó la Asociación Latinoamericana de Acreditación de Ingeniería (ALAI) compuesta por Asociaciones Nacionales de Facultades de Ingeniería, Colegios Profesionales y Acreditadoras de Ingeniería, con el objetivo de acordar sistemas de formación, de aseguramiento de la calidad y ejercicio profesional a nivel latinoamericano para el reconocimiento de títulos y la movilidad profesional, y proponer a los gobiernos de la región protocolos específicos para la disciplina de ingeniería, en el marco de los acuerdos de estado suscriptos por los mismos.